Asset Publisher

Un congreso en Pamplona reúne a cerca de 500 personas para reflexionar sobre el uso del espacio verde en el ámbito urbano en la lucha contra el cambio climático

La AEPJP y el Ayuntamiento de Pamplona organizaron el 50 Congreso PARJAP Pamplona 2024 bajo el título ‘Soluciones Basadas en la Naturaleza(SBN): una apuesta de futuro’, y en el cual se habló del SUDS de la UPNA en Tudela realizado en el marco de LIFE-IP NAdapta-CC.

23-05-2024


El 50 Congreso PARJAP (Parques y Jardines Públicos) Pamplona 2024 tuvo lugar los días 8, 9 y 10 de mayo de 2024 en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Organizado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) y el Ayuntamiento de Pamplona, reunió a cerca de 500 personas con un objetivo común: reflexionar sobre el uso del espacio verde en el ámbito urbano como herramienta de la lucha contra el cambio climático.

La cita permitió reunir a especialistas nacionales e internacionales procedentes de Francia, Italia, Australia y España. Se trata de un foro especializado dirigido a personal técnico de la administración pública, gestores de empresas de mantenimiento y conservación, consultoras, empresas de jardinería, estudiantes de grados o formación profesional. También estuvo presente el personal técnico de LIFE-IP NAdapta-CC, representado a través de Itziar Almarcegui y Miguel Ángel González Moreno del equipo de coordinación, quienes aprovecharon las sesiones para establecer contactos y compartir e intercambiar información de interés, por y para el proyecto europeo.

Referente nacional del sector de la infraestructura verde urbana, la AEPJP es el punto de encuentro para responsables de la infraestructura verde urbana española, especialmente gestores y personas con responsabilidad en el mantenimiento en el arbolado y los espacios verdes públicos, sean del tipo que sean. Por esto mismo, celebra un congreso anual en torno a este tipo de gestión.

Bloque 1: LAS SBN EN EL MARCO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

La ponencia inaugural puso el foco en la relación directa del medio ambiente urbano con el cambio climático, ya que:

  • Las áreas urbanas ocupan el 0.5% de la superficie mundial, y aun así son responsables de la emisión en 2014 de más del 40% de los gases de efecto invernadero (GEI o GHG), según el IPCC, y de entre el 67-72% según datos de la EEA de 2022. 

  • Las altas concentraciones de contaminantes y el efecto isla de calor afectan a la calidad del medio ambiente urbano con severas consecuencias en la salud humana, estando relacionadas de más de 4.000.000 de muertes a nivel mundial (WHO, 2016)

  • Se espera que la población urbana siga aumentando en el futuro próximo debido al proceso de urbanización de los países en desarrollo.

La Comisión Europea ha puesto el foco en la importancia del medio ambiente urbano, y a él hace referencia tanto en el Green Deal (Pacto Verde Europeo) como en la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza, norma que pretende rehabilitar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la Unión Europea para 2030 y todos los ecosistemas degradados para 2050.

Desde el Comité Español de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), afirmaron que las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a cuidar el medio ambiente urbano ante el reto climático, y especialmente en las Ciudades Mediterráneas. Para ayudar a su puesta en marcha, es necesaria una evaluación de su efectividad desde el punto de vista científico. Por este motivo, la Comisión Europea ha puesto a disposición de la ciudadanía varias herramientas, algunas por propia iniciativa y otras por apoyo por vías de financiación, entre ellas se mencionaron: una guía gracias al proyecto EKLIPSE de marco científico reconocido, la base de datos de SBN de OPPLA, o Network nature y desde el punto de vista internacional de la UICN con una guía específica.

La integración de las SBN en el diseño de las ciudades quedó demostrada con casos específicos de Pamplona, Zaragoza y Madrid.

Bloque 2: LAS SBN Y SU APLICACIÓN A ESCALA CIUDAD

El segundo bloque puso de referencia que los efectos del cambio ya se están notando también en las ciudades: precipitaciones intensas, olas de calor, sequía… obligando a las autoridades a poner en marcha medidas de mitigación y adaptación en el ámbito urbano, que obligatoriamente tienen que ir acompañadas de una campaña de información y sensibilización hacia la ciudadanía.

Se expusieron ejemplos concretos de Málaga y Leipzig, ciudad alemana en la que se ha puesto en marcha el proyecto Green Equity HEALTH, Valladolid con el Urban Greenup realizado con fondos Horizon 2020 y Pamplona con su Plan de Infraestructura Verde y Drenaje Sostenible realizado en el marco de Next Generation. La renaturalización urbana, la creación de zonas de sombra y/o refrescantes, la gestión del agua, fachadas verdes, eficiencia energética… fueron algunas de las medidas expuestas, así como lo fue la manera en que se ha hecho llegar la información a la ciudadanía.

Bloque 3: APLICACIÓN DE LAS SBN EN EL ESPACIO VERDE PÚBLICO

Un tercer bloque puso de relieve que tiene que aplicarse, si no se ha hecho ya, un cambio en la gestión de las zonas verdes, siendo las SBN una solución eficaz. No obstante, es necesario informar de los cambios, ya que las zonas de uso público tradicionalmente han estado relacionadas y asimiladas como zonas verdes, y el cambio de gestión en un contexto de cambio climático puede estar relacionado con un cambio hacia zonas más naturales que se agostan o se marchitan en determinadas circunstancias.

Bloque 4: LAS SBN Y SU APLICACIÓN A MICROESCALA

El cuarto y último bloque, comenzó con una intensa explicación sobre el efecto del cambio climático, y su relación con salud del medio y también de las personas.  estuvo encaminado a informar sobre la puesta en marcha de determinadas medidas de adaptación al cambio climático y su éxito o fracaso en un marco de actuación más pequeño.

Así, la importancia de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en Navarra tuvo como ejemplos a Mugartea y el SUDS de la UPNA de Tudela de LIFE-IP NAdapta-CC. La permeabilización de los espacios mediante infraestructura verde tuvo como protagonista a la región de La Charente-Maritime, y la transformación de patios a Barcelona, Pamplona y varios ayuntamientos aragoneses.

Si quieres conocer toda la actualidad sobre el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC, puedes suscribirte al boletín mensual de noticias completando este formulario.