Agrégateur de contenus

El exitoso Foro III “Cambio climático y salud global” reunió a diferentes profesionales por una única salud – One Health

LIFE-IP NAdapta-CC participó en el evento organizado por el Colegio Oficial de Médicos de Navarra en dos ponencias y una de las mesas temáticas.

24-05-2024


La sede del Colegio Oficial de Médicos de Navarra acogió el pasado martes 21 de mayo de 2024 el III Foro “Cambio climático y salud global”. A la cita acudieron profesionales de distintas disciplinas, ya no sólo de la medicina, sino también de otras vinculadas al ámbito de la salud global o One Health. El objetivo no era otro que tratar el ámbito de la salud en relación al cambio climático. Por este motivo, entre ponentes y público, se pudo contar con la presencia de expertos y expertas en medicina, pero también en veterinaria, biología, farmacia, ciencias ambientales, periodismo, ingenierías… entre otras

La jornada comenzó con la ponencia inaugural de Fernando Valladares, quien mostró de manera magistral la problemática mundial del cambio climático y las consecuencias que se están observando ya en la Tierra. Con datos concretos de fuentes oficiales, pudo poner en evidencia que cada vez son mayores los efectos que el cambio climático está teniendo a nivel mundial, y como no, también en el ámbito de la salud global, tema objeto de la jornada.

Mesa 1: Cómo afecta el cambio climático a la salud situación en Navarra

A continuación, se dio paso a la primera de las mesas del foro, presidida por Mª Angeles Nuin Villanueva, directora - gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, organismo autónomo dependiente del Departamento de Salud de Gobierno de Navarra

Peio Oria Iriarte, técnico de Tesicnor y exdelegado de AEMET en Navarra, comenzó explicando algunos conceptos básicos, haciendo hincapié en la importancia de diferenciar entre tiempo y clima. Además, expuso diverso material gráfico mediante el que también mostró evidencias del cambio climático, y advirtió de las consecuencias observadas y especialmente sobre la salud, destacando los efectos de las olas de calor y los días de temperaturas extremas.

Posteriormente, fue el turno de Jesús de la Osa Tomás, educador ambiental, quien afirmó que la crisis climática es una cuestión de salud pública interdisciplinar, sobre la cual la evidencia científica tiene que ser la base, y, que esta cuestión es importante, ya que no se trata de activismo o de ecologismo como negacionistas quieren hacer ver. Durante su ponencia, De la Osa expuso a las personas asistentes hasta diez retos para hacer frente al cambio climático.

En tercer lugar, intervino Miguel Ángel González Moreno, técnico del equipo de coordinación y responsable de comunicación del proyecto LIFE-IP NAdapta-CC en Gobierno de Navarra. González, mostró diversos casos acontecidos en Navarra cuyos impactos están directamente relacionados con el cambio climático. También contextualizó el marco climático en la Comunidad Foral, con la Hoja de ruta (HCCN-KLINA), la Ley Foral y el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC que explicó y detalló posteriormente, mostrando diversos resultados. Finalmente, destacó dos iniciativas que surgieron en el marco del proyecto: la Mesa Técnica Transversal de Vectores (MTT Vectores), una mesa con participación de distintas unidades técnicas del Gobierno de Navarra y entes instrumentales que comparte conocimiento en el ámbito de la salud global con profesionales de distintas disciplinas, y una actividad de ciencia ciudadana sobre el mosquito tigre en la que se colabora con los centros educativos a través de la Red de Escuelas Sostenibles de Navarra.

Cerró la primera mesa del foro Estrella Miqueleiz Autor, técnica superior de Salud Pública y responsable del área de Salud en el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC,que  explicó de manera detallada las seis acciones que se están realizado desde el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) en materia de adaptación.

Miqueleiz destacó las actuaciones que en Navarra se están desarrollando gracias al citado proyecto, como, por ejemplo, la labor de prevención e información a la ciudadanía en general y población trabajadora ante temperaturas extremas, con campañas de visitas a empresas. También explicó cómo se viene actuando frente a riesgos emergentes, destacando el estudio llevado a cabo sobre la persistencia del COVID-19 en aguas residuales, y sobre vectores de enfermedades, señalando al mosquito tigre.

Por último, informó sobre los cambios observados en el seguimiento a lo largo del año sobre el polen y la utilidad del sistema de alertas para personas alérgicas. Finalmente, cerró su intervención mostrando ejemplos de difusión y comunicación (artículos científico-técnicos, notas de prensas, eventos, formaciones…) que se han estado impulsando desde el ISPLN.

 

Mesa 2: Impacto del cambio climático en enfermedades de transmisión vectorial y zoonosis

Tras la pausa, Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, introdujo la segunda mesa de la jornada destacando un hecho: el reto que supone hoy en día informar a la población sobre enfermedades de transmisión vectorial. Almendral destacó además la importancia que tienen los medios de comunicación y las personas profesionales en periodismo y comunicación, en la lucha frente a la desinformación sobre el cambio climático, y más en concreto, sobre sus efectos en la salud. Tras estos mensajes dio paso a los 3 ponentes de la mesa, coautores todos ellos de una obra con título relacionado con la jornada: “Salud Global”.

El primero en intervenir fue el Doctor Ignacio López Goñi, Catedrático de Microbiología y Director del Museo de la Ciencia de la Universidad de Navarra, quien mostró la relación existente entre el cambio climático y los vectores de enfermedades emergentes. Destacó mensajes clave, como que el modo de vida actual, con población concentrada en núcleos urbanos, con facilidad de movimiento en los modos de transporte actual (rápido y con múltiples conexiones) con posibilidad de estar contacto con la naturaleza (y por tanto animales), favorece que se pueda producir una propagación. Además, destacó que se debe tener en cuenta que el 60% de las enfermedades provienen del mundo animal, lo cual, se ve influenciado con el cambio climático por las variaciones climáticas y de las condiciones ambientales.

López también quiso puntualizar que al contrario de lo que se pudiera pensar, los animales más peligrosos para el ser humano son los pertenecientes al grupo de los artrópodos, que trasmiten muchas enfermedades, y en concreto el mosquito, que llega a matar a 725.000 personas al año frente a las 10 que pueden matar los tiburones o las 500 de los hipopótamos.

El tercer turno de esta segunda mesa fue el del Doctor Gorka Orive, Catedrático de Farmacia de la UPV. Centró su exposición en la resistencia de los antibióticos y la necesidad urgente de trabajar en un sistema al que denominó “farmacia sostenible”. Además, quiso advertir que no se estaba observando a los medicamentos de forma holística. “El medicamento hasta ahora te lo tomabas y ya está. Pero la realidad es que se ese medicamente se expulsa vía fluidos corporales y acaba en las redes de saneamiento” indicaba. El problema, insistía después, es que las estaciones depuradoras (EDARs) no están preparadas para depurar las aguas con medicamentos y finalmente acaban el mar, produciéndose la farmacontaminación.

La última de las ponencias de la mesa corrió al cargo de Elisa Pérez Ramírez, Dra. Veterinaria, especialista en virología del centro de investigación Sanidad Animal del INIA-CSIC. Pérez habló sobre el virus de la gripe aviar H5N1 como ejemplo paradigmático de la estrategia OH - One Health o “Una sola salud”. Con datos concretos afirmó: se está produciendo una mortalidad sin precedentes debido a este virus. Mostró su preocupación debido al progresivo salto escalonado de infección a distintos grupos de especies de este virus, y especialmente ante el escenario de cambio climático. Durante su intervención mostró con cifras, cómo un virus que inicialmente afectó a aves, ha ido afectando a mamíferos silvestres, una granja de visones en Galicia o en Finlandia, mascotas y animales de granja… llegando finalmente a afectar al ser humano.

 

Mesa 3: One health

Finalmente, en horario vespertino tuvo lugar la tercera y última de las mesas.

La Dra. Rosa Arroyo Castillo moderó un coloquio inicial con tres ponentes; Dra. María Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Hermann Schwarz, de la Alianza Médica Contra el Cambio Climático del CGCOM. Secretario de la Plataforma One Health. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) y el Dr. Josep María Antó, Catedrático Investigador de ISGlobal y Profesor Emérito de Medicina de Ia Universitat Pompeu Fabra. Co-Presidente del Lancet Countdown Europe. Además, también participó Fernando Valladares.

Las conclusiones fueron claras: una única salud sólo puede abordarse desde el trabajo transversal y multidisciplinar.

Posteriormente, Josep María Antó realizó una ponencia en la que quiso poner de manifiesto las limitaciones de la Tierra, plantando después una estrategia para la salud planetaria en un contexto de cambio climático con 4 puntos fundamentales:  1 gestionar la complejidad y la incertidumbre, 2 promover la multi y transdiciplinariedad, 3 promover programas y policías transformadoras de manera urgente, 4 priorizar la urgencia y la equidad.

Conclusiones y cierre de la jornada

Para cerrar la jornada, desde el Colegio Oficial de Médicos de Navarra, se hizo la lectura del decálogo y el compromiso en la lucha contra el cambio climático y se agradeció la asistencia a público y ponentes. Así, mostraron su disposición para trabajar y colaborar de forma conjunta con aquellas otras disciplinas que quieran participar en considerar una versión más amplia de la salud humana, la de la salud global o One Health.

 

Trabajo realizado en Navarra en cambio climático y salud

El Gobierno de Navarra está trabajando en la lucha por el cambio climático mediante diferentes estrategias. Una de ellas es la Hoja de Ruta del Cambio Climático (HCCN-KLINA) cuyo objetivo es adoptar políticas de futuro relativas al cambio climático, tales como mitigación de emisiones de CO2, adaptación de sectores vulnerables e implantación de buenas prácticas; y comunicación de estas acciones y sensibilización sobre este problema.

Esas acciones en materia de adaptación, se están desarrollando gracias al proyecto europeo integrado LIFE-IP NAdapta-CC, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de adaptación de la Comunidad Foral frente al cambio climático. Este proyecto, el primer de estas características en toda la Unión Europea, viene trabajando la integración del cambio climático en las diferentes políticas sectoriales.

Dentro del proyecto, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) es el responsable del desarrollo y ejecución del área de salud, cuyo objetivo es definir nuevas medidas de adaptación asociadas a las enfermedades relacionadas con el clima. Dentro de esta acción se está trabajando en los diferentes sistemas de información y registro de las consecuencias del cambio climático en la salud: eventos climáticos extremos, calidad del aire, polen, riesgos emergentes y vectores transmisores de enfermedades, así como también en la difusión de toda la información obtenida con el objetivo de mejorar la adaptación de la población al impacto en la salud del cambio climático.

Si quieres conocer toda la actualidad sobre el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC, puedes suscribirte al boletín mensual de noticias completando este formulario.