Publicador de contenidos

Balance de la octava jornada del curso ‘Emergencia climática: la adaptación como una herramienta eficaz frente al cambio climático’ 

En esta sesión, titulada ‘Silvopastoralismo’, se abordó la gestión silvopastoral y su relación con el cambio climático. Además, contó con la experiencia de casos reales de dos proyectos: LIFE-IP NAdapta-CC y LIFE LiveAdapt.

24-02-2023


La octava jornada del curso ‘Emergencia climática: la adaptación como una herramienta eficaz frente al cambio climático’, tuvo lugar el pasado martes, 21 de febrero de 2023.  

A esta formación gratuita se han inscrito ya más de mil cien personas, y es fruto del convenio de colaboración entre la Dirección General de Medio Ambiente, a través del LIFE-IP NAdapta-CC, la Delegación de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Navarra y el centro asociado de Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Tudela.  

La charla comenzó con una breve introducción a cargo de Miguel Ángel González Moreno, del proyecto LIFE-IP NAdapta-CC y técnico en el Servicio de Economía Circular y Cambio Climático de Gobierno de Navarra, quien presentó a las personas ponentes de esta octava jornada y agradeció el trabajo de Irantzu Primicia, técnica de Gobierno de Navarra, y de Mireia Llorente, bióloga de la Fundación Entretantos, que aunque no iban ser visibles como ponentes habían participado en la preparación de la sesión y en las respectivas ponencias.

Silvopastoralismo

Alfonso San Miguel, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), comenzó describiendo el término silvopastoralismo, su origen, evolución y variantes, así como la relación del mismo con el cambio global.

Así, se entiende por silvopastoralismo la gestión integrada de recursos y servicios del bosque arbolado (silva) y los pastos herbáceos (pascuus), tanto con ganado como con fauna silvestre, o por siega.

En nuestros montes, el bosque, los matorrales y la vegetación herbácea son tres formaciones fundamentales. Mientras que los dos primeros producen alimento, pero no soportan ramoneo intenso, la vegetación herbácea produce alimento y además mejora con el pastoreo.

En cuanto al origen del silvopastoralismo, es anterior al Neolítico, época en la que los grandes herbívoros abrieron el bosque. La evolución llevó después a cultivar los suelos fértiles y a dejar los suelos no fértiles para la actividad pastoral, con distintas variantes según la situación ecológica-social: integrada en espacio y tiempo, separadas en espacio, separadas en tiempo, según el tipo de bosque, y según del tipo de ganado o fauna silvestre.

San Miguel comentó a continuación la relación entre el silvopastoralismo y los incendios, pues el silvopastoralismo, afirmó, ha venido a “modelar los paisajes, humanizar los paisajes y convertirlos en mosaicos”. Mantener la gestión silvopastoral contribuye a prevenir y luchar contra los incendios, mantener la biodiversidad de los pastos herbáceos, contribuye también al desarrollo rural y, por tanto, a luchar contra el denominado cambio global y el cambio climático.

Además, apuntó a la relación entre silvopastoralismo y biodiversidad, dado que los sistemas silvopastorales contribuyen a diversificar las estructuras para diversificar los productos y ganar en estabilidad.  Por otra parte, añadió, “el silvopastoralismo contribuye al desarrollo sostenible”.

Gestión silvopastoral contra incendios y cambio climático

Iñigo Ayechu, técnico en el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC en INTIA, inició su ponencia comentando los objetivos de la gestión silvopastoral contra incendios: reducir la biomasa combustible y comparar el secuestro de carbono. Para ello se ha realizado un proyecto piloto de gestión silvopastoral en la Finca de Patrimonio Forestal de Navarra de Sabaiza, todo ello trabajando con raza de ganado autóctono como la Jaca Navarra.

En esta finca de 50 hectáreas se crearon cuatro áreas de manejo (cada área con una combinación distinta de tipo de vegetación); se hicieron todos los cierres perimetrales y de interior; se construyó una balsa de agua, así como tomas de agua y abrevaderos; y además se establecieron parcelas de seguimiento (parcelas testigo y parcelas de exclusión al pastoreo).

En este proyecto, explicó Ayechu, se realizaron varias acciones iniciales como la creación de un inventario botánico, muestreos de suelo, abonados dada la carencia de fósforo detectada, siembra de praderas, y finalmente, la introducción de ganado (25 yeguas con cría de abril a septiembre, y 40 potros lechales de noviembre a febrero).

En las parcelas de seguimiento se realizan controles anuales de biomasa herbácea, cargas ganaderas, pesadas, ecografías, y desde hace unas semanas, collares geolocalizadores.

Para finalizar, Ayechu hizo un repaso a los incendios acaecidos en Navarra en junio de 2022 que dejaron 14.300 hectáreas quemadas, 7.600 de monte mediterráneo, 4.500 de masa arbolada, y 2.200 hectáreas de cultivos. Por ello recalcó el valor de la ganadería extensiva frente a incendios, a través de una campaña realizada por INTIA.

 

La integración de la gestión silvopastoral en la actividad del Servicio Forestal y Cinegético del Gobierno de Navarra

Seguidamente intervino Salomé Hernando, responsable del área de bosques en el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC y jefa de la Sección de Planificación Forestal y Educación Ambiental de Gobierno de Navarra, quien, en primer lugar, presentó las distintas áreas de trabajo en las que está presente la gestión pascícola: planificación y ordenanza forestal; ayudas a pastizales montanos en la Red Natura 2000; gestión forestal: el uso ganadero en el Parque Natural de Urbasa-Andía; recuperación de las vías pecuarias; medidas preventivas contra incendios; y ayudas a trabajos forestales.

Añadió, además, que la ausencia de ganado en el monte está dificultando la gestión forestal, unido a la matorralización y la falta de gestión de la biomasa que es potencialmente combustible, está dando origen a una simplificación y pérdida de biodiversidad, degradación e incluso desaparición de ciertos hábitats, así como la reducción de la fijación de carbono. Todo ello lleva a un aumento del riesgo, magnitud e intensidad de los incendios forestales y a un cambio en la comunidad pascícola.

El cambio climático en el medio rural se refleja en varias anomalías climáticas como el decaimiento y aumento de incidencias sanitarias, cambios en la distribución de las especies, cambios en la fenología, producción y calidad de los pastos… Así pues, en Navarra una de las líneas de trabajo fundamentales es la planificación y ordenación forestal que abarca 37.000 hectáreas aproximadamente. Gracias a esta planificación se pueden gestionar ayudas para las entidades locales para la gestión sostenible de pastizales montanos en la Red Natura 2000, si bien es cierto, afirma Hernando, la ayuda no está teniendo la acogida esperada.

En Navarra, el ejemplo más emblemático de la gestión pascícola se encuentra en el Parque Natural de Urbasa-Andía, con tres usos principales: ganadero, forestal y público, que cohabitan y coexisten. Actualmente acceden a la sierra unas 40.000 cabezas de ganado repartidas en 300 explotaciones.

A continuación explicó brevemente el trabajo en la recuperación de vías pecuarias, mediante la recuperación de trazados (con proyectos de clasificación y deslinde), y actuaciones específicas a demanda de los pocos ganaderos trashumantes que quedan.

Para finalizar, Hernando señaló que toda la labor que anteriormente hacía el ganado ahora el ser humano la tiene que imitar mediante quemas prescritas, desbroces o áreas cortafuegos. Todo este trabajo requiere autorización bajo las condiciones adecuadas y de seguridad.

 

Plan de Acción Estratégica para la adaptación de la ganadería al cambio climático

Seguidamente intervino Julio Majadas, del proyecto LIFE LiveAdapt y biólogo en la Fundación Entretantos, que comenzó su ponencia con unos gráficos sobre la evolución del calentamiento global y afirmó que la retirada del C02 atmosférico por parte de los ecosistemas es clave, sin embargo, neutraliza apenas la mitad de las emisiones de efecto invernadero. Por ello, el cambio climático no puede abordarse exclusivamente desde la adaptación, sino que son también necesarias medidas de mitigación que propongan una clara reducción de la queda de combustibles fósiles. Así pues, se deben elegir modelos de desarrollo que maximicen la capacidad de los ecosistemas para secuestrar carbono y minimicen las emisiones.

A continuación, Majadas presentó el proyecto LIFE LiveAdapt que busca soluciones para la adaptación al cambio climático de los modelos extensivos de producción ganadera en el sur de Europa.

Para definir los grandes problemas de la ganadería extensiva sobre los que había que trabajar se desarrollaron una serie de talleres para debatir los temas que más preocupaban. De esos talleres se obtuvieron algunas conclusiones interesantes, como que las administraciones públicas no se consideraban aliadas, sino más bien parte importante de las dificultades a las que se enfrenta la ganadería extensiva.

Otras de las grandes conclusiones a las que se llegó es que la rentabilidad de las explotaciones es cada vez menor, haciendo que la actividad ganadera sea insostenible económicamente y poco alentadora para la gente joven. Así mismo, también se concluyó que la Política Agraria Común (PAC) estaba jugando un papel perverso al forzar la intensificación de los modelos ganaderos. Así, todo ello lleva a pensar que la ganadería extensiva está en peligro de extinción y la falta de relevo generacional es evidente. Como ejemplo, en la Comarca de La Vera, afirmó Majadas, solo quedan dos rebaños de cabra verata.

Para finalizar, expuso las líneas estratégicas de acción del proyecto LIFE LIveAdapt que son las siguientes:

Líneas clave:

  • Diferenciación de la ganadería extensiva.

  • Asignación justa y diferenciada de la responsabilidad climática de la ganadería extensiva.

  • Reconocimiento y maximización de los servicios ambientales prestados por la ganadería extensiva.

Líneas de acompañamiento político-económico:

  • Puesta en valor del sector primario acompañado de apoyo económico, fiscal y financiero.

  • Adaptación de la PAC a las necesidades específicas de la ganadería extensiva.

  • Mejora de la coordinación interadministrativa e integración territorial para la armonización de normas.

  • Formación y sensibilización de los profesionales del sector implicados en las normativas que afectan a la ganadería extensiva.

  • Apoyo a la comercialización diferenciada y promoción de los productos de la ganadería extensiva.

Líneas dirigidas a la mejora de la gestión y el manejo:

  • Mejora de la adaptabilidad de las explotaciones ganaderas.

  • Mejora en la gestión del agua acorde con las necesidades de adaptación.

  • Reconocimiento, facilitación y apoyo a la movilidad ganadera.

Líneas de refuerzo de la investigación y fortalecimiento del tejido social:

  • Refuerzo de la investigación, la transferencia y la monitorización para la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático.

  • Medidas de refuerzo del tejido social y la gobernanza para adoptar una estrategia de adaptación inclusiva a nivel de sector.